1. Revisión de la Orden
- Análisis del contenido: Revisa la resolución judicial que impone la orden de alejamiento (motivos, duración, y medidas impuestas).
- Verificación de pruebas: Comprueba si la orden se basa en pruebas insuficientes o desproporcionadas.
2. Contratación de un abogado especializado
- Asesoramiento legal: Contactar a un abogado especializado en derecho penal y violencia de género.
- Evaluación de viabilidad: El abogado analizará si existen motivos sólidos para impugnar la orden.
3. Presentación del Recurso
Plazo: Generalmente, el recurso debe presentarse en un plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la orden.
Tipo de recurso:
- Recurso de reforma: Presentado ante el mismo juez que dictó la orden.
- Recurso de apelación: En caso de denegación, se puede apelar ante una instancia superior.
4. Fundamentos de la Impugnación
- Insuficiencia de pruebas: Argumentar que la orden se impuso sin evidencias suficientes.
- Desproporcionalidad: Demostrar que las medidas cautelares son excesivas en comparación con los hechos.
- Presentación de pruebas propias: Aportar mensajes, testigos, informes psicológicos, etc., que demuestren la falta de riesgo o la falsedad de las acusaciones.
5. Solicitar una audiencia
Comparecencia ante el juez: Si es necesario, se puede solicitar una vista para presentar los argumentos de la impugnación de manera oral.
6. Resolución del recurso
Posibles resultados:
- Confirmación de la orden.
- Modificación de las medidas (reducción de la duración o alcance).
- Revocación total de la orden.
7. Seguimiento posterior
- Cumplir la orden vigente: Respetar las medidas impuestas mientras dure el proceso de impugnación.
- Posible recurso extraordinario: En casos excepcionales, se puede recurrir a instancias superiores si se considera que la decisión ha sido injusta
- Información útil sobre el proceso de impugnación y las pruebas necesarias.


